La sociedad del conocimiento resume las
transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y
sirve para analizar estas transformaciones. Al mismo tiempo ofrece una visión
de futuro para guiar normativamente las acciones políticas.
Esta noción
tiene sus orígenes en los 60 cuando se analizaron los cambios en las sociedades
industriales y se acuño la noción de la sociedad postindustrial. Así surgieron
los trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de
conocimiento. Este tipo de sociedad se caracteriza por una estructura económica
y social, en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias
primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento
y desigualdades sociales.
La sociedad
postindustrial expresó la transición de una economía que producía productos a
una economía basada en servicios y se caracteriza por una clase de
profesionales técnicamente cualificados. Este tipo de sociedad está orientada
hacia el progreso tecnológico.
En los 70, el
análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltan tres aspectos:
- La expansión de las actividades de investigación.
- Incremento de las actividades de investigación.
- La estructura profesional estaba marcada por los
trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación
académica.
La sociedad de la
información se utiliza cuando se tratan
aspectos tecnológicos y los efectos sobre el crecimiento económico y el empleo.
La producción y la distribución de la información es el principio de la
sociedad actual. Pero se observa que este término es reemplazado por el de la
sociedad del conocimiento, lo que implica un cambio conceptual de la
información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la
sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual para
los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales,
para la educación y para la formación.
La sociedad de red está situada entre la sociedad de la información y la
sociedad del conocimiento. Sostiene que la transformación actual de la sociedad
indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de
la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. El
enfoque de la sociedad de red investiga los efectos de la aplicación de los
inventos tecnológicos sobre la sociedad.
Por lo tanto la sociedad del conocimiento:
- Importancia de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
- Resalta las nuevas formas de producir
conocimiento.
- Importancia de los procesos educativos y
formativos.
- Importancia de los servicios intensivos en conocimiento
y comunicación.
El concepto actual de la sociedad del
conocimiento no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo
considera como un factor del cambio social entre otros, como la expansión de la
educación. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que
conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
El conocimiento es un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que
al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas
sociales y físicos con su entorno.
La brecha
digital hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través
de las tecnologías de información y comunicación. El acceso a la red y la
capacidad de saber usarla, es cada vez más importante para la participación en
la vida social, económica y política. Por lo tanto expresa el hecho de que
existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías,
sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la
competencia de saber usarlo.
Fuente:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm